jueves, 26 de septiembre de 2013

DAVID LACHAPELLE - ENTRE EL GLAMOUR Y LA PROVOCACIÓN

  


          David Lachapelle es sin duda uno de los fotógrafos más reconocidos y considerados por todo el mundo de la farándula de los Estados Unidos.       
          Colaborador habitual con sus instantáneas de revistas de muy diversa índole como VOGUE o ROLLING STONE, prestigioso y cotizado en el ámbito de la fotografía publicitaria, ha colaborado con numerosas marcas: LÓreal, Ecko, Diesel Jeans, Ford entre otras...Su obra se caracteriza por sus intensos colores, sus abigarradas composiciones, sus grotescos e irreverentes  encuadres de escenas bíblicas, su visión surealista y, en ocasiones, con mucho sentido del humor.
 
            




  Pocos muy pocos son los famosos que se han resistido a ponerse delante de su objetivo procaz, provocador, irónico, burlesco y  muy, muy cargado de erotismo.Artistas como MADONNA, LEONARDO DICAPRIO, UMA THURMANN,  o LADY GAGA, entre otros,  han posado cautivados por el punto de vista de LACHAPELLE, autor también de numerosas portadas de discos, por lo que su relevancia en el SHOW-BUSINESS es indiscutible.


                
           DAVID LACHAPELLE también ha destacado como realizador de  vídeos musicales, como muestra os dejo el que realizó, plasmando toda su personalidad y universo creativo para el cantante MOBY, con la colaboración de CRISTINA RICCI, con el que consiguió el premio  MTV al "Mejor Vídeo del año" en el 2.000,  con los votos de más de siete millones de televidentes.


        Amigos soñadores, un artista polémico y original donde los haya, DAVID LACHAPELLE, siempre entre el GLAMOUR y la PROVOCACIÓN.

domingo, 22 de septiembre de 2013

AYER EN " EL RINCONCILLO "


                          No creo que haya muchos sevillanos que no conozcan " El Rinconcillo", pero aquel que no sepa de su delicioso jamón, aquel que no haya probado sus rubias pavías o sus deliciosas espinacas, mientras se bebe un traguito de tinto en uno de sus famosos "coroneles", es que no tiene perdón de Dios, si es foráneo se le disculpa, pero solo si lleva en Sevilla menos de dos meses, si lleva más es que el malaje pasa de nuestras cosas.
                           Pero no vamos a hablar de la exquisita gastronomía de esta taberna fundada en 1.670, sino que vamos a retroceder en el tiempo, vamos a echar atrás los años, y por la pluma de nuestro paisano, el escritor MANUEL BARRIOS vamos a conocer el ambiente de una noche en "El Rinconcillo" en los años del hambre, en aquellos años  en que Sevilla, al igual que toda España, intentaba duramente levantarse, olvidar, cuando no ocultar con un velo de negro silencio, las heridas de la tragedia, las marcas de los horrores de la Guerra.Manuel Barrios nos cuenta:
                   
                          " Desde la calle no puede imaginarse que masa heterogénea y extraña está sorteando la prohibición delante de un vaso de vino.Muchachas de las salas de fiestas, con los ojos ribeteados de rimel y abeñuelas,rasgados por el lápiz negro, y el traje de alternar bajo el modesto abrigo, que conservan de cuando vinieron del pueblo a servir.Gacetilleros de la bronca de las vecinas, del discurso inaugural y de los clamorosos entusiasmos que, después de la jornada en el periódico, quieren dejarse allí el olor avinagrado de la tinta.Agentes de la Brigada Social, que hacen una pausa en su calendario de cercos e interrogatorios.Rameras de desecho, que han salido a jugárselas todas, las pocas que ya les quedan, arrostrando el riesgo del albergue, del preventivo o del pelado al cero, ahora con la efímera paz de haber espantado el hambre del día a cambio de un nuevo contagio.Maricas hechos un manojo de nervios bajo los efectos de las drogas y de los Sevillanas Bíblicas del "PUESTO DE LAS FLORES", y el grupo, entre espétado y pintón, de los cofrades de una Hermandad de Penitencia, que aquí da fin a la Junta, con los versos de RODRIGUEZ  BUZÓN  y la saeta fragüera de la NIÑA DE LA ALFALFA.Rumores encadenados, en los que se ensamblan gargueos, arrumacos y bajinis de palmas sordas ....... "

               Este era el ambiente del ayer en el viejo "RINCONCILLO", de esta antigua taberna que puede ser tan eterna como la misma SEVILLA.


P.S.- Ambiente no tan distinto al de hoy, no ya en el "EL RINCONCILLO", muy famoso ya mundialmente para seguir teniendo este digamos "singular encanto", sino el de otros bares de Sevilla de los que, a ciertas horas, podriamos hacer un retrato muy parecido.

jueves, 19 de septiembre de 2013

TAN SOLO UN PÁRRAFO Y UNA CANCIÓN



         " Pero ahora bailaban por las calles como campanitas, y yo fui tras ellos como lo he hecho toda mi vida siguiendo a las personas que me interesan, porque para mí las únicas personas son los locos, lo que están locos por vivir, locos por ser salvados, deseosos de todo al mismo tiempo, los que nunca bostezan o caen en un lugar común, y que arden, arden, arden, arden como fabulosos y amarillos fuegos artificiales explotando como arañas a través de las estrellas y en su centro ves aparecer esa luz azul y todos sueltan un ¡Awww!”."

Jack Kerouac,  "En el camino", 1957



      
         Llamadle como queráis, ponedle la etiqueta que más os guste: BEATS, HIPPIS, PUNKS, DARKS, HIPSTERS, pero al fin y al cabo sera la misma historia de todos los tiempos: JUVENTUD, LIBERTAD, AMOR, PASIÓN, sentir a tope, vivir deprisa como si no existiera el mañana, exprimir cada segundo hasta el final,EXPERIMENTAR sensaciones y emociones nuevas, a veces incluso hasta la AUTODESTRUCCIÓN, viajar por todo el Mundo, a veces sin salir de un minúsculo rincón, viajar por los tortuosos senderos de NOSOTROS MISMOS para encontrar nuestro propio YO, para llegar a sentir que realmente somos lo que queremos ser, para encontrar la felicidad, ¿ quién dijo que esta tarea sería fácil ?.
    Al fin y al cabo, en cualquier época y lugar, la más hermosa y difícil de las artes es aprender a disfrutar LA VIDA, tanto, tanto que algunos se quedan en el CAMINO de este aprendizaje.

domingo, 15 de septiembre de 2013

GOYA, EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS.

   

    ¿ Es posible que estas dos pinturas hayan salido de la misma mano ?,     ¿ podemos pensar que el mismo espíritu creador, la misma inspiración artística haya gestado estas dos imagenes tan diferentes ?.Pues sí, estas interpretaciones tan dispares de un mismo acontecimiento, esta imagen bucólica con damiselas con parasoles y alegres risas por un lado, y la oscuridad de las sombras más inquietantes de ese coro de borrachos o de locos por otro, surgieron del genio inconmensurable, de la portentosa imaginaciónde las pesadillas o los sueños del pintor español más valiente, más rompedor, teniendo en cuenta la época en que vivió, más fructífero y polifacético de todos los tiempos: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.

        Pero entre estas dos interpretaciones de "LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO", tuvieron que pasar muchos acontecimientos, muchas vicisitudes que cambiaron la vida de GOYA, que dejaron fluir los desengaños, las desilusiones, las amarguras, que abrieron la espita de la parte más salvaje, mas cruenta, y por una parte más autentica, de su ímpetu, de su personalidad, de su fuerza creadora. El pintor, empujado por la sordera total que le produjo una grave enfermedad y el paso de los años que agriaron aún más su fuerte carácter,  bajaba de la nube en que tantos años había vivido al mundo real, pasaba de la buena vida, de las caricias, de los escarceos amorosos con la mujer de la que dijeron que hasta el ultimo de sus cabellos empujaba al deseo, la pizpireta y alocada CAYETANA,  DUQUESA DE ALBA, al hambre, a la desolación, a los horrores de la guerra, al entender como su país, se desangraba, mientras él desolado, libraba una dolorosa batalla interna entre sus ideas ilustradas, sus pensamientos liberales, muy diferentes a los de los monarcas y nobles de la sociedad que retrataba con sus pinceles, y el comprobar con su propios ojos como aquellos que decían traer los ideales de justicia y fraternidad, masacraban, violaban y escarnecían al pueblo llano, a sus compatriotas sin piedad alguna.


         Quizás resulte extraño para muchos, pero entre la pintura amable, fácil de contemplar, de colores vivos y alegres, los cuadros de las Majas, las obras de encargo, las pinturas sobre cartón que luego eran trasladadas a tapices en la Real Fabrica, que para mi son el reflejo del endiosamiento, del engolamiento, de la parte más servil y entregada al dictado de la sociedad imperante,  y estas representaciones del horror, de la muerte, del misterio de lo sobrenatural, de lo que aturde y atemoriza al hombre me quedo con esto ultimo, porque es el reflejo del personaje desnudo, del creador con sus errores, con sus lastres, el pensamiento en la más dolorosa libertad, el saberse , con todo lo que esto conlleva, tan solo un hombre.

          Y así me quedo con su "CAPRICHOS", con sus "DESASTRES DE LA GUERRA", colección brutal y escalofriante donde las haya, pero sobre todo con sus inigualables, por su expresión, por su misterio, porque en gran medida son precursoras de muchas de las técnicas y las corrientes de la pintura de vanguardia del siglo XX, sirva de ejemplo "EL PERRO" y  porque fueron, al menos a mi entender, un testamento pictórico del artista, me quedo, digo,  con las pinturas murales que adornaron su  QUINTA DEL SORDO, esas famosísimas "PINTURAS NEGRAS" que podemos contemplar  en el MUSEO DEL PRADO, trasladadas a lienzo, ya que la finca fue demolida en 1.909.



         Después de este aluvión de arte y de simbolismo, sobre él mismo y la sociedad de su tiempo, tuvo que partir hacia Burdeos, temiendo sin duda, por sus ideas ilustradas, represalias de los seguidores del Rey FERNANDO VII,  uno de los más nefastos monarcas de la historia de nuestro país, pero en esos cuadros, lo ultimo y mejor de su obra, si exceptuamos "LA LECHERA DE BURDEOS", un bellísimo retrato posterior , FRANCISCO DE GOYA, nos dejo atrapado el mensaje que ya nos adelanto, veinte años antes, y es que sin duda, "EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS".